La endometriosis puede ser una causa para la infertilidad
La endometriosis es una enfermedad benigna crónica que afecta al diez-15 por ciento de mujeres en edad reproductiva.
Esta nosología ginecológica consiste en la aparición y desarrollo de tejido endometrial en otras localizaciones fuera de la cavidad uterina.
Este desarrollo anormal ocurre sobre todo en la cavidad pélvica, tanto en el peritoneo como en los órganos que se localizan en tal cavidad.
Primordialmente, el tejido endometrial puede aparecer en los ovarios de la mujer y causar un género de quistes llamados endometriomas. También puede localizarse tejido en las trompas de Falopio o en lugares más insólitos como el intestino.
La endometriosis puede causar infertilidad femenina, aparte de otras molestias en el día a día de la mujer.
En consecuencia, probablemente las mujeres afectadas de endometriosis precisen un tratamiento de reproducción asistida cuando deseen buscar un embarazo el cual realizan en las clínicas de fertilidad Bogotá.
Definición de endometriosis
Durante el ciclo menstrual de la mujer, la capa interna del útero, conocida como endometrio, se renueva cada mes para ofrecer la posibilidad de cobijar un feto y dar sitio a un embarazo.
Si esto no ocurre, el endometrio se descama en forma de menstruación.
La endometriosis es una nosología que deriva de la perturbación del endometrio a lo largo del ciclo menstrual.
En vez de medrar en el útero, el tejido endometrial se desarrolla en otros lugares extrauterinos, lo que puede provocar sangrados y fuertes dolores.
La endometriosis es una enfermedad hormonodependiente, esto es, experimenta cambios en función de las hormonas que actúan en el ciclo menstrual de la mujer: los estrógenos y la progesterona.
En concreto, la liberación de estrógenos contribuye en un mayor grado a la evolución de la endometriosis.
No obstante, también se han estudiado casos antes de la pubertad y de mujeres que la presentan en la menopausia.
¿Qué géneros de placas endometriales existen?
Las placas de tejido endometrial que se forman fuera de la cavidad uterina pueden presentar diferentes tamaños dependiendo de la gravedad de la endometriosis.
Por tanto, es importante diferenciar entre los tres tipos que existen para poder valorar la endometriosis. De menor a mayor gravedad, los tipos de placas endometriales son los siguientes:
Implantes
son pequeños y superficiales.
Nódulos
son más grandes y pueden ser invasivos.
Endometriomas
cuando se forman quistes en los ovarios, también llamados quistes de chocolate o quistes endometriósicos.
El curso de la endometriosis es complicado de prever. Ciertas mujeres tienen pequeños implantes que no cambian de tamaño transcurrido el tiempo.
En cambio, otras mujeres pueden tener implantes que vayan extendiéndose y se vuelvan nódulos invasivos.
¿En dónde se encuentra?
La endometriosis puede aparecer en diferentes órganos del cuerpo. Generalmente, las placas de tejido endometrial se situarán en la cavidad pélvica, donde se hallan los órganos genitales, pero asimismo pueden aparecer en zonas extragenitales.
Por tanto, podemos hacer la próxima clasificación de la endometriosis conforme su ubicación específica:
Endometriosis ovárica
situada en los ovarios. Es posible que se formen los quistes endometriósicos de ovario que hemos comentado.
Endometriosis tubárica
situada en las trompas de Falopio.
Endometriosis pélvica
situada en los ligamentos uterinos o el saco de Douglas (espacio entre el recto y la vagina), entre otros.
Endometriosis peritoneal
situada de manera superficial en los ovarios y la zona del peritoneo superficial.
Endometriosis rectovaginal
situada en un tejido que se encuentra entre el recto y la vagina, bajo el saco de Douglas.
Endometriosis interna o adenomiosis
Hace referencia a la invasión del endometrio dentro del miometrio, capa muscular interna del útero.
Otras zonas externas
Por ejemplo, la endometriosis que se encuentra en la zona del abdomen o en otros órganos que no forman parte del aparato reproductor, como la vejiga, los uréteres, el intestino, el recto o los pulmones.
Es posible que la endometriosis no se limite solamente a la superficie, sino que afecte al interior del órgano.
Éste sería un género de endometriosis más grave, conocida como endometriosis infiltrativa profunda, la que podría impedir el adecuado funcionamiento del órgano.
Síntomas y consecuencias
La endometriosis no provoca síntomas en la mayoría de mujeres que la padecen, a no ser que se trate de una endometriosis severa.
No obstante, algunas mujeres con endometriosis sí que presentan ciertas molestias, siendo la más común el dolor a lo largo de la menstruación.
Como hemos comentado, los implantes endometriales responden a los cambios hormonales. Por consiguiente, cuando se genera el sangrado de la regla, estos implantes también sangran, lo cual provoca una hemorragia que no puede salir al exterior.
La sangre procedente de las placas endometriales que no puede evacuarse al exterior provoca la inflamación de los tejidos donde se encuentran y la capacitación de cicatrices, dando lugar a lo que se conoce como adherencias endometriales.
También es posible que aparezcan otros síntomas de forma más o menos frecuente.
A continuación, comentaremos todos estos posibles síntomas de endometriosis en la mujer:
- Dolor pélvico, abdominal y en la parte baja de la espalda, por norma general asociado a la regla.
- Dispaurenia: dolor durante o tras las relaciones íntimas.
- Metrorragia: sangrado premenstrual o entre periodos.
- Menstruaciones más rebosantes y durables.
- Hematuria: dolor y sangrado al orinar o evacuar, sobre todo si hay estreñimiento.
- Cansancio, fatiga y dolor lumbar.
- Síntomas psicológicos en los casos más graves por impedir llevar un estilo de vida normal.
Cabe resaltar que la intensidad de estos síntomas no depende del grado de endometriosis.
Si la mujer presenta síntomas relacionados con la endometriosis, estos son igual de conocidos aunque la endometriosis sea leve, moderada o severa.
Lo que sí semeja existir es una relación directa entre la complejidad de concebir y el tipo de lesiones.
Grados de endometriosis
La endometriosis se puede clasificar en niveles o grados en función de las lesiones causadas y su gravedad, aunque no existe una forma generalizada de hacerlo.
La clasificación más usada hoy en día es la recomendada por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM):
Endometriosis grado 1 (mínima)
Aparecen implantes aislados y sin adherencias.
Endometriosis grado 2 (leve)
Las placas de endometriosis son superficiales y menores de cinco cm. Puede haber adherencias a la superficie del peritoneo y al ovario, más sin afectar a otros órganos.
Endometriosis grado tres (moderada)
Existen múltiples nódulos endometriales y gran parte de ellos son invasivos. Además de esto, pueden haber adherencias en las trompas o el ovario también.
Endometriosis grado cuatro (severa)
Las placas endometriales son múltiples, superficiales y profundas. Forman grandes quistes de tejido endometrial en el ovario que se llenan de sangre (los quistes de chocolate).
En los casos más graves de endometriosis grado IV, la gestación subrogada o gestación por substitución, vulgarmente famosa con el nombre de vientre de alquiler, puede ser la única opción para tener un hijo.
Causas de la endometriosis
Actualmente, no se conoce con precisión el origen de la endometriosis. No obstante, existen múltiples teorías que explican su posible capacitación.
A continuación, enumeramos las posibles causas de la endometriosis más admitidas hoy en día:
La menstruación retrógrada
El endometrio no es eliminado por completo durante la menstruación y, como consecuencia, ciertos fragmentos endometriales fluyen hacia atrás por las trompas de Falopio, lo que hace que puedan depositarse sobre los órganos pélvicos.
Trastornos del sistema inmunitario
Esta teoría se basa en la incapacidad que presenta el cuerpo de la mujer para destruir los implantes endometriales que se localizan fuera de la cavidad uterina.
La metaplasia
transformación de los tejidos ubicados fuera del útero en tejidos endometriales como respuesta a factores genéticos o ambientales.
El trasplante vascular
Es posible que ciertos fragmentos de endometrio viajen por los vasos sanguíneos o linfáticos e implanten en zonas distantes.
Lo más probable es que exista un mecanismo multifactorial que explique la endometriosis. Todas estas posibles teorías sobre la formación de la endometriosis se encuentran detalladas en el próximo post: Las causas de la endometriosis.
Una vez hayamos logrado descubrir la etiología de esta enfermedad, va a ser posible encontrar terapias más efectivas que consigan sanar la endometriosis de manera definitiva.
¿Cuáles son los factores de peligro?
Se ha probado que hay algunos factores de peligro que pueden favorecer la aparición de la endometriosis en las mujeres, si bien no siempre y en toda circunstancia es así. Ciertos de ellos son los siguientes:
- Tener una madre o hermana con endometriosis, ya que podría ser hereditaria.
- Aparición de la menstruación a una edad temprana.
- No haber tenido hijos todavía.
- Tener ciclos menstruales cortos, o sea, tener la regla con más frecuencia (polimenorrea).
- Sangrado rebosante (hipermenorrea) y de larga duración en la menstruación (7 días o más).
- Presentar un himen cerrado que impida la salida de la regla.
- Haberse sometido a intervenciones quirúrgicas del útero, por ejemplo, tras una cesárea o un raspado.
Cabe resaltar que las mujeres más afectadas de endometriosis son las que tienen una edad ubicada entre los treinta y cincuenta años, siendo los treinta y siete años la edad media de aparición.
Sin embargo, las mujeres adolescentes también pueden verse afectadas de endometriosis. En verdad, hay casos excepcionales en niñas de entre doce y quince años.
Por otra parte, en la edad menopáusica también se han descrito focos endrometriósicos pélvicos, si bien su aparición es más extraña.
¿De qué manera es el diagnóstico de endometriosis?
El primer signo de alarma de una posible endometriosis es el dolor agudo en las menstruaciones. En ese caso, el ginecólogo debe hacerle un examen físico exhaustivo a la paciente, sobre todo examinando la zona de la pelvis.
Una ecografía transvaginal puede asistir a visualizar los quistes endometriósicos en el ovario o los nódulos profundos en otras zonas. Sin embargo, para un diagnóstico certero y seguro, va a ser precisa la cirugía para poder visualizar las lesiones causadas por la endometriosis.
También puede emplearse la resonancia imantada nuclear (RNM) en aquellas pacientes en las que no esté claro el diagnóstico mediante ecografía o ya antes de efectuar una cirugía, para determinar con exactitud la ubicación y profundidad de las lesiones.
El ginecólogo sólo va a estar seguro del diagnóstico cuando realice una laparoscopia, que es una cirugía menor con anestesia general en la que, a través de un cilindro pertrechado con una lente y una luz, se puede observar el interior de la cavidad abdominal.
Sin embargo, debido a que es un procedimiento costoso y a los riesgos que supone para la paciente, se intenta eludir su realización.
Las últimas investigaciones intentan encontrar biomarcadores de endometriosis que den un diagnóstico mediante la realización de un sencillo análisis de sangre o análisis de orina.
Estos marcadores serían substancias creadas por nuestro cuerpo como contestación a la enfermedad o creadas por la propia enfermedad.
Ya se han descubierto marcadores de la endometriosis presentes en el fluido endometrial, como el marcador tumoral CA-ciento veinticinco, por lo que su análisis permitiría advertir la enfermedad. Sin embargo, hasta la fecha, su valor diagnóstico es limitado.
Tratamiento para la endometriosis
Actualmente no hay ningún tratamiento farmacológico que cure definitivamente la endometriosis, pero hay diferentes aproximaciones para procurar que la enfermedad sea lo más soportable posible.
La endometriosis, al estar regulada hormonalmente, estará presente a lo largo de toda la vida fértil de la mujer. A veces, puede extenderse más allá de ésta, a lo largo de la menopausia.
En función de la gravedad de la sintomatología que presente la paciente, su edad y su deseo reproductivo, se pueden realizar los próximos tratamientos:
Analgésicos
En los casos de endometriosis leve, puede ser suficiente con medicación para mitigar el dolor. No obstante, no en todas y cada una de las pacientes basta con esta medicación.
Hormonal
Mediante la administración de hormonas implicadas en el ciclo menstrual, es posible frenar el desarrollo del tejido endometrial. Ejemplos de estos tratamientos nos encontramos con los anticonceptivos orales.
Quirúrgico
En los casos más graves, puede optarse por el tratamiento quirúrgico de la endometriosis. Dependiendo de la ubicación y la extensión del tejido, se efectuará una técnica quirúrgica u otra.
Como vemos, el tratamiento puede ser analgésico, hormonal o quirúrgico dependiendo de la afectación de la endometriosis.
En los casos más leves, el tratamiento va a consistir en analgésicos para el dolor.
En casos más graves, que cursen con dolor crónico, la cirugía puede ser la solución.
La paciente debe estar informada de las ventajas e inconvenientes de cada tratamiento, ya que alguno, como el hormonal, puede ser incompatible con el deseo de tener hijos.
¿Es posible embarazo con endometriosis?
Como hemos dicho, no todas y cada una de las mujeres con endometriosis van a padecer infertilidad. Sin embargo, la endometriosis provoca problemas para concebir en sí un cuarenta por cien de los casos, siendo el tercer motivo de consulta ginecológica por esterilidad femenina.
En primer lugar, la endometriosis afecta a la reserva ovárica, tanto a la cantidad como a la calidad de los óvulos.
El avance de la endometriosis hace que se pierda tejido ovárico sano, el que va siendo reemplazado por tejido endometrial.
En verdad, la propia cirugía para suprimir los endometriomas del ovario puede contribuir a esta minoración de la reserva ovárica.
Por otro lado, la endometriosis también puede afectar a las trompas de Falopio. Por un lado, los implantes endometriales pueden obstruir las trompas, lo cual impide el encuentro y fecundación del óvulo y el espermatozoide
.
La funcionalidad de las trompas también puede verse afectada e impedir el adecuado transporte del embrión hasta el útero aunque se generara la fecundación.
La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico llevado en un centro de fertilidad, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas. Como resulta lógico, no todos son iguales.
Esta «herramienta» escogerá las clínicas de fertilidad más cercanas a ti que cumplen nuestros rigurosos criterios de calidad.
Además, el sistema realizará una comparativa de presupuestos y condiciones que ofrecen las distintas clínicas para que te resulte más sencillo tomar una decisión.
En conclusión, probablemente las mujeres con endometriosis necesiten recurrir a la reproducción asistida para tener hijos. En función de la gravedad, los tratamientos usados son los siguientes:
- La inseminación artificial (IA).
- La fecundación in vitro (FIV).
- La ovodonación.
Curiosamente, una vez logrado el embarazo, éste ejercita un efecto protector sobre el desarrollo de la endometriosis.
Los ovarios se sostienen en reposo y, por tanto, no hay liberación de estrógenos que fomente el desarrollo de los endometriomas.
¿Qué efectos tiene la endometriosis en la fecundidad?
La presencia de tejido endometrial fuera del útero, es decir, tener endometriosis puede afectar a la capacidad reproductiva de la mujer.
Normalmente, las mujeres diagnosticadas de endometriosis tienen baja reserva ovárica. Además, sus trompas de Falopio están alteradas, lo que complica el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide a fin de que se produzca la fecundación y, en consecuencia, tenga lugar el embarazo.
Por eso, muy frecuentemente es preciso recurrir a la reproducción asistida para intentar cumplir el deseo de ser mamá cuando hay endometriosis.
Si deseas saber más sobre causas de infertilidad puedes ingresar a infertilidad en la mujer
Preguntas de los usuarios
¿Qué géneros de endometriosis existen?
Por Zaira Salvador (embrióloga).
La endometriosis se puede dar en diferentes localizaciones, como en los ovarios, las trompas de Falopio, tras el útero, en los ligamentos uterinos, en la cavidad pélvica y, más pocas veces, en zonas como la vejiga o los pulmones.
En función de dónde se desarrolla el tejido endometrial, distinguimos:
- Endometriosis ovárica
- Endometriosis tubárica o de trompas
- Endometriosis pélvica
- Endometriosis rectal
- Endometriosis intestinal
- Endometriosis peritoneal
¿Qué soluciones tienen las mujeres con problemas de fecundidad por causa de la endometriosis?
Efectivamente la endometriosis en un problema muy importante en el mundo occidental y una de las causas fundamentales de esterilidad. Las soluciones que desde la Reproducción Asistida podemos aportar a este problema dependerán del grado de severidad de la endometriosis (los leves acostumbran a beneficiarse con tratamientos sencillos, al paso que los casos más severos pueden llegar a requerir Fecundación In Vitro).
Además, en la actualidad con la posibilidad de congelar óvulos de la paciente, es posible hacer esta “reserva” de fertilidad en mujeres con casos graves que pueden acabar con la pérdida de sus dos ovarios.
¿Se ha avanzado en el tratamiento de la endometriosis, así como en el conocimiento de su origen?
Cada vez hay más patentizas de que está muy relacionado con factores inmunológicos que provocan en ciertas mujeres, algo que ocurre de forma normal, como es que una parte de la regla pase del útero a la cavidad abdominal por medio de las trompas sin más dificultades, provocando la creación de quistes en los ovarios e implantes en el peritoneo que pueden ser muy nocivos para la paciente.
Sobre su tratamiento, se están probando medicamentos que reduzcan el desarrollo de la enfermedad aunque lo idóneo va a ser en un futuro poder llegar a impedir la enfermedad desde su origen.
¿La endometriosis es infecciosa?
La endometriosis no es una enfermedad de transmisión sexual y en consecuencia no se contagia. Si bien se ignora la causa que la provoca se sabe que no hay riesgo de contagio.
¿La endometriosis es hereditaria?
Se sospecha que existen factores genéticos implicados en esta nosología, ya que se han detectado casos de mujeres en exactamente la misma familia que la padecen.
Las mujeres cuya madre o hermana sufran endometriosis tienen una probabilidad 6 veces mayor de desarrollar esta enfermedad que el resto de la población general.
¿Es lo mismo la endometriosis que la endometritis?
No. La endometritis hace referencia a la inflamación o irritación del endometrio en el útero, posiblemente por una infección bacteriana.
En cambio, la endometriosis significa la invasión del endometrio en otros tejidos que se encuentran fuera del útero, cuyas causas no se encuentran confirmadas aún.
¿El tratamiento cura la endometriosis?
Los fármacos y las terapias naturales solo consiguen aliviar parcial o totalmente los síntomas. Por otro lado, la cirugía puede asistir a prosperar el estado de salud de las mujeres con endometriosis en gran medida tras la eliminación de todas las placas endometriales. Sin embargo, estas soluciones no son definitivas, ya que la endometriosis vuelve a aparecer con el tiempo. La única forma de suprimir por completo la endometriosis es practicando una histerectomía, esto es, la extirpación del útero.